
SIGNO Y SIMBOLO.
Vemos que la tendencia a identificar o asociar símbolo con signo, es muy antigua, de manera que se hace evidente que para una valoración más plena del concepto de símbolo se hace necesario establecer ciertas precisiones entre símbolo y signo.
Con más razón para nosotros los masones dado el uso preponderante que le damos a la simbología en la enseñanza y en la práctica.
SIGNO.
La palabra signo viene del latín Signum. El signo es la partícula más pequeña dentro del campo de la expresión. En su estructura se pueden diferenciar dos partes: significado (imagen conceptual) y significante (imagen sensorial). El signo implica un doble elemento: significante (lo que percibimos) y significado (lo que entendemos). Entonces el signo es un medio de comunicación entre seres inteligentes, que a través de un código son capaces de recibir y transmitir mensajes.
El signo es una cosa que vemos y nos lleva a conocer algo que no vemos, sustituye u ocupa el lugar de otra cosa: como el humo la existencia del fuego, las huellas el paso de un animal, ciertas nubes la posibilidad de lluvia y una bandera roja el peligro. Los signos dan a conocer algo que ellos nos son.
El signo es una señal de algo y es usado como sinónimo de huella, dato, indicio, rastro. Sinónimo de alegoría e imagen. Así como cualquiera de los caracteres que se emplean en la escritura. Sinónimo de cifra, letra, número.
El signo es una señal, cualquier objeto o acontecimiento usado como evocación de otro objeto o hecho.
Los signos pueden no parecerse a las cosas que significan, aunque existen los signos icónicos que se asemejan considerablemente a lo que representan.
SIMBOLO.
Símbolo: en latin symbolum. El símbolo es una invención humana, está compuesto de mas de un signo, y su significado es únicamente convencional. Llamamos símbolo a toda síntesis de signos que, ordenados de forma particular expresan un significado convencionalmente aceptado. Un símbolo es la forma de exteriorizar un pensamiento o idea, los símbolos son específicamente humanos; tienen un significado más amplio y menos concreto.
La diferencia entre ambos es de carácter técnico, el símbolo es en si una síntesis, un símbolo puede tener varios signos en su construcción.
Podríamos decir que el signo es la parte más pequeña del símbolo. Una cruz es un símbolo al menos compuesto por dos signos, a saber, una línea recta horizontal y otra línea recta vertical. Ahora bien, dependiendo de la forma en la cual sean dispuestas estas líneas rectas (signos), obtendremos distintos tipos de cruces (símbolos).
Los símbolos tienden a crear comunión, correspondencia, ya qué no sólo notifican, sino que evocan. En este sentido todo símbolo es signo, pero no todo signo es símbolo.
El símbolo participa de la realidad simbolizada. La bandera, por ejemplo, a primera vista es un signo para cualquier ser racional que percibe sólo un lienzo adherido a una asta y que representa una señal de algo. Sin embargo, para un ciudadano es el mismo objeto es símbolo, pues la bandera para el participar del poder y dignidad de la nación; pues el símbolo participa de una realidad que hace que se hace inteligible a través del mismo símbolo.
En la esfera de lenguaje, las características del símbolo son aplicables a la metáfora. Con la metáfora decimos una cosa, pero en realidad queremos dar a entender otra. Consiste en trasladar el sentido recto de los vocablos a otro figurado, en virtud de una comparación tácita, como por ejemplo en las expresiones “la primavera de la vida”, “la flor de la juventud”.
Es la alegoría en que unas palabras se toman en sentido recto y otras en sentido figurado. Así la metáfora es una figura retórica que traslada el sentido de una palabra a otra, basándose en una relación de semejanza y es usada muchas veces como sinónimo de alegoría, de imagen y de símbolo. La alegoría es una representación simbólica de algo; representación plástica de una idea mediante figuras que la simbolicen, en virtud de una analogía convencional entre el concepto inmaterial y el objeto material al que se atribuye la significación de aquel. En el uso común es sinónimo de emblema, imagen, mito, metáfora, parábola, representación, símbolo, etc. Muchas veces el símbolo se entiende como sinónimo de lo alegórico. Se entiende por símbolo aquello que representa algo diferente de sí mismo.
SIMBOLISMO.
El simbolismo es un conjunto o sistema de símbolos que representan creencias, conceptos o sucesos. Los símbolos pueden ser de muchas clases; jeroglíficos, iniciales, emblemas, alegorías, fábulas y en el arte moderno enigmas. Para denominarse simbolismo a toda expresión que interprete la realidad por medio de símbolos, muchos autores han considerado que la característica principal del hombre es su capacidad de simbolizar, esto es el poder representar la realidad mediante símbolos. El simbolismo elude nombrar en forma concreta los objetos y prefiere sugerirlos o educarlos, elevándose a una trascendencia. El símbolo es siempre enfático: nos invita a poner especial atención en la trascendencia o cualquier otro rasgo del objeto al que apunte; es decir, el símbolo puede enfatizar porque en su hacer siempre será pospuesto una referencia constante a partir de la cual se adquiere un sentido específico. Y precisamente esta es la razón por la que se puede hablar de la fuerza de un símbolo. Ningún símbolo es absoluto, sino que sólo adquiere sentido por su inserción en un mundo de todo simbólico mayor, cuyo orden depende de la fase de desarrollo en la que se encuentre la conciencia ante la que se presenta y con la que está vinculada. Ejemplo: un cuadro alegórico a una corrida de toros evocará una interpretación simbólica distinta si el espectador es un aficionado a los toros o si por el contrario no lo es. Es importante conocer bien el papel de los símbolos en nuestra intercomunicación humana y espiritual. Nuestra vida está llena de símbolos el gesto, el juego, la danza, el disfraz, el arte, se multiplican y se articulan como representaciones que llamamos simbólicas, por la capacidad de prefigurar realidades, a través de su trasluz, al permitir ciertas cosas que por ellas se conozcan otras.
SIMBOLISMO MASÓNICO.
La masonería, al adoptar al simbolismo como método de enseñanza y práctica de sus principios fundamentales, justamente apela a estas virtudes o características del símbolo. El progreso espiritual preconiza precisamente busca el desarrollo de un ser humano librepensador, sin notas duras a signos de contenido inmoviliza sino por el contrario el libre vuelo de su pensamiento. Que en la interpretación de los símbolos puedo adquirir altura de discernimiento y elevación de sus virtudes y condiciones Morales. Los aportes constantes a la simbología de un objeto y la consecuencia y aplicación de sus enseñanzas espirituales y Morales nos hacen pulir nuestra piedra en bruto como ninguna otra práctica educativa. Por tanto, si tenemos un símbolo masónico, el cual tiene un significado y además nos trae un mensaje, que es su simbolismo, es obvio suponer que hay un destinatario del mensaje y también un emisor del mensaje. Pero también podemos darnos cuenta de qué hay un lenguaje o sistema de interpretación, comprensible tanto para el emisor como para el receptor de este mensaje, el cual sustituye una especie de clave o código de interpretación y que este sistema o lenguaje corresponde a, el cual sustituye una especie de clave o código de interpretación y que este sistema o lenguaje corresponde a una concepción, creencia, filosofía o ideología. Por último, no podemos dejar a un lado el acto psicológico de simbolizar puede interpretar el simbolismo de un símbolo, una concepción, creencia, filosofía o ideología. Por último, no podemos dejar a un lado el acto psicológico de simbolizar.
Parte específica de la simbología general es la simbología francmasónica, la cual centra sus estudios en un conjunto de símbolos basados fundamentalmente en los instrumentos de la albañilería tradicional. La importancia de la simbología Francmasónica estriba en que ella constituye el elemento esencial de la francmasonería, ya que otorga a esta tanto su lenguaje como su metodología docente e incluso es vehículo de sus principios y doctrinas, además estos dos elementos son parte de las tres grandes luces de la masonería simbólica o especulativa.
Los símbolos masónicos como los símbolos en general, cumplen una función comunicadora de ideas por medio de mensajes visuales. El receptor del mensaje simbólico debe decodificarlo, es decir reconstruir su sentido o darle uno, lo que supone el conocimiento del código o interpretación utilizados es decir del sistema de convenciones socializadas que sirve para interpretar un sistema de símbolos, lo que suele implicar un acuerdo social respecto de la asignación, más o menos detallada de un significado a un significante, lo que constituye un proceso en constante evolución. Además, cabe destacar que la simbología francmasónica ha sido, desde tiempos inmemoriales, una simbología aplicada, que con métodos tradicionales ha producido similares efectos, especialmente psicológicos y conductuales, a los que actualmente obtiene la comunicación televisiva y publicitaria. Sus diferencias básicas estriban en la tecnología utilizada y fundamentalmente en sus objetivos, ya que la programación televisiva y la publicidad están supeditadas a fines de orden comercial propios de la sociedad de consumo, mientras la Francmasonería pretende el mejoramiento ético y moral del ser humano, considerado individualmente y de la humanidad en su conjunto desde una perspectiva idealista.
Puede decirse que la parte más estudiada de la simbología Masónica es la semántica Masónica, o significado de los símbolos de la construcción, llamado simbolismo masónico, el cual está basado fundamentalmente en la idea de la construcción de un templo simbólico con variaciones interpretativas de conformidad con los vistos y del grado masónico de qué se trate.
La forma tradicional de estudiar el simbolismo masónico, exclusivamente a manera de un glosario de significados de símbolos aislados que tienen una misma variable interpretación que se transmite de maestro a discípulo desde tiempos remotos, supone el alejamiento de la MASONERIA de la cambiante realidad social. Pero si se estudian los símbolos como parte de conjuntos simbólicos, es decir contextualizados respecto de su entorno temporal y espacial a la luz de la ciencia y la filosofía en especial de la semiología y de la historia, se puede tener una comprensión más cabal de los mensajes que se transmite de los emisores de los mismos, de la sociedad en que fueron emitidos y de la validez y la manera de aplicarlos en la actualidad dichos mensajes. Desde esta perspectiva, estudiar el simbolismo implica no sólo conocer el lenguaje masónico y actualizar permanentemente su doctrina, sino que además sirve para conocer una forma de influencia de los mensajes subliminales en el comportamiento de los seres humanos. Por esto es importante desentrañar esos mensajes, ser sujetos de su interpretación crítica y no sólo receptores pasivos. De entre varios conjuntos simbólicos que se pueden estudiar caben destacarse el simbolismo iniciático, el simbolismo del tallado de la piedra, el simbolismo de la luz y de las luces y el simbolismo del templo, que tienen distintas interpretaciones de conformidad con el código o hermenéutica utilizado por los distintos ritos, y a la final por cada Francmasón en particular este último es el que se encarga de investigar sobre el significado de los símbolos, les dará su versión muy particular y propia, siendo esta la última instancia que tiene más valor.
Inicio